Diálogo Lacan-Milner
-Sobre el síntoma y la cultura-
Las dos clases del Curso Breve El síntoma en la cultura – inconsciente segregación que voy a comentar corresponden al primer y tercer diálogo planteado en el cronograma: el diálogo Lacan-Foucault y el diálogo Lacan-Milner. La propuesta –como decíamos en el protocolo del Curso- consistía en comentar algunas intervenciones sobre lo social desde el campo de la filosofía política donde al decir de Enrique Acuña “cada una supone una concepción de ‘civilización’ y testimonian el hecho que ‘no hay’ vínculo social estable, pero que en su lugar hay síntoma.”
En el caso de Michel Foucault, partimos del comentario de J.-A. Miller en su texto Michel Foucault y el psicoanálisis [2] , en el sentido de entender qué relación mantuvo el filósofo con el psicoanálisis, y sobre todo, con la enseñanza de J. Lacan. Allí encontramos la ambigüedad de su posición, que lo llevó en el año 1966, en Las palabras y las cosas, a ubicar al psicoanálisis en un lugar éxtimo en relación a las ciencias humanas, mientras que diez años después, en 1976, en La voluntad de saber, el intento fue más bien confundir al psicoanálisis con el dispositivo de la sexualidad. “En Las palabras y las cosas, Foucault procede por extracción; en La voluntad del saber, por el contrario, Foucault procede por inclusión”.